Llega a mis manos un articulo de
arquitectura, para aumentar la colección de recortes monotemáticos sobre la
Encarnación, firmado por quien tiene nombre extranjero que publicó un medio de
amplia tirada.
En el se describe la defensa de una
arquitectura llena de atrevimientos, (y por ello de cuidadosa y difícil
ubicación), más propia de las ciudades a las que le faltan contenido incluso
para las que crecen descontroladamente y tienen cabida cualquier experimento y
tambien entre las que son tan modernas que incluso las vanguardias mas extremas
pueden hacer crecer su atractivo turístico
Nunca viene mal el aporte de
alguna de estas creaciones, aunque fuera solo por su firma, si se dispone del
espacio idóneo para “colocarlas” y por supuesto, que no altere el equilibrio
que le dieron los años, con aciertos y errores, a la fisonomía de una ciudad,
por mas que esta tenga un suficiente atractivo turístico.
Lo cierto es que tras su lectura,
para un profano de las artes y técnicas arquitectónicas, pero que tenga una
visión meridianamente clara de lo que “pega” y lo que puede ser un pegote, por
muy premiado, ensalzado, e importante que nos lo pinten en paneles y maquetas, y el lector cree que pueda tener
algo de sensibilidad por la ciudad e incluso un poquitin de buen gusto, se nos
antoja que quedará patidifuso si analiza estos renglones que saco del amplio
reportaje,(pero no de contexto), realizado con el especial interés de que
conozcamos las ideas del ocurrente creador
de lo de las setas, “...el propio arquitecto, cuya propuesta se
fundamenta en la investigación experimental del potencial de las herramientas
digitales para la formulación de nuevas morfologías y espacios, que
identifiquen la arquitectura con sus correspondientes efectos culturales y sociales,
consecuencia de la gradual renovación tecnológica de este tiempo”.
Y más adelante, “Metropol-Parasol,
un proyecto que plantea la conformación de una superficie publica dinamizadora
de un enclave del casco urbano antiguo de la ciudad, generando una estrategia
urbana que logra la plena articulación de los estratos arquitectónicos
contenidos en el espacio. El proyecto
transforma un tejido urbano desestructurado y disfuncional en punto neurálgico
para la actividad e identidad de la ciudad mediante un ejercicio que integra la
construcción de flujos que unificasen ese tejido, el establecimiento de un
programa, y el diseño de una estructura de gran potencia icónica, mediante los
que la plaza adquiere un carácter plenamente moderno, no solo en su nivel estético,
sino por su planteamiento conceptual”.
Aunque el panfleto sigue, he
decido omitirlo puesto que creo que con esto ya tenemos bastante.
Sevilla a 2 de Febrero de 2006
No hay comentarios:
Publicar un comentario