
Siempre la
Encarnación
Siempre ocurre. El caso es que no hay foro, mesa redonda, reunión
o conferencia, a la que asista que no se acabe haciendo referencia a lo de la Encarnación. No más
Encarnaciones.
Aunque en la mayoría de las intervenciones, ya sea en el discurso
del orador, en la propuesta del debate, o en la opinión de algún oyente, sucede por lo general que ahora se está abiertamente
en desacuerdo con estas setas de la Encarnación , pero lo
peor, es que tanto los discursos (a seta levantada), y las opiniones (con el
gasto hecho) ya no sirven para nada.
Me pregunto en que estarían pensando tantos adalides y
aparecidos, cuando por ejemplo se empezó el pilotaje para una cimentación inservible,
que se llevó a cabo con el visto bueno para desmontar todo lo que apareció de la Hispalis. 7 de julio San
Fermín.
Aun hubiera dado tiempo para evitar la invasión micologica,
que en opinión leída en algún medio se llevaba a cabo con todos los
vistos buenos, aun sabiendo que existía un informe que desaconsejaba realizar
semejante proyecto tan como estaba premiado, lo cual hubiera evitado que la actuación llegara a toda costa, y a todo costo, y de paso
soslayar la Ley FERAEE ,
la de Patrimonio Histórico, y el propio Reglamento de Mercados en vigor.
Al igual que la torre que no podía realizar, por mas que
fuera un estertor, la entidad que
finalmente ha sido tragada por esta que nos llegó desde la décima provincia
andaluza, por el número de habitantes charnegos, (pues siempre anotamos como la novena
la que doblega al Guadiana, y lo hace frontera propia, con el plan de regadíos
del tiempo del silencio). Tiempo para crecer. Otro tiempo. Toros en Olivenza. Corrida
Pinzoniana en Ayamonte. Allí Boixos Nois, pies para que os quiero.
Lo lógico hubiera sido poner de acuerdo a los distintos grupos de poder efímero,
y con el poder de las instituciones, junto con el patrocinio económico ya sea
andaluz de plena autonomía, o por referéndum, aunque tampoco sea este tu referéndum,
andaluces levantaos.
El caso es que son muchos los debates ciudadanos en esto de la
fabrica de carabelas, naos y galeones, en especial, si se descubre el suelo en
tu totalidad, o solo una muestra, si se restaura, o se rehabilita, si la intervención
del BIC, con máxima protección tiene que se la que disponer la Ley , y no la interpretación de
la misma, o por el contrario, si se procede a llevar a cabo una actuación de
acuerdo con los nuevos tiempos, tanto en materiales, como en su utilización con
ampliación de metacrilato incluida.
Todo viene a ser como otra Encarnación, ¿Dónde está el
dinero? ¿Qué usos se le asignaran a otro nuevo polietapico y multidisciplinar
proyecto?
¿Museo?, No se, basta ver la afluencia que tiene la
pinacoteca hispalense para tomar semejante decisión. Museo de carruajes, ha
sido otra de las “ocurrencias”, todas en general, incluida la del negocio
encubierto de lo que llaman hacer “Xaforum”,
con bebida y música incluida, y si me apuran un teatro, o salón de actos, y
eventos, pues la verdad para tal contenido no hacia falta tanta Atarazana. Reales Atarazanas,
siglo XIII.
Con la cantidad de lugares que pueden hacer estas actividades
o propuestas ludicas y museísticas existentes, de facto en lo de las setas tanto en la
plaza de la mayor indignación como en la zona donde la Hispalis fue desahuciada,
se llevan a cabo.
Incluso en la misma casa donde Ceres permanece secuestrada a
la espera de retornar a la
Encarnación para dejar de ser un monigote de fuente, una
pieza escondida de las miradas, y volver a ser admirada por propios y extraños.
Acaso las fabrica de barcos, la de artillería ,y si me apuran
la de vidrios de la Trinidad ,
tienen que ser espacios vivos, lleno de actividades y colmatado por el publico a
tenor de sugerentes propuestas, a nivel mundial, para nada pueden ser
convertidas en elementos contenedores, como panteones de un mundo muerto, como en su laberinto quedó atrapada y
travestida esta Encarnación , puerta, puerto plaza mercado estación….. cuando solo
es poco más que un lugar de copas. Si bien es cierto que esta si al menos
tuviera una salida sostenible, generaría las entradas suficientes. Puerto y puerta.
Sevilla a 15 de Marzo de 2013
Francisco Rodríguez Estévez
No hay comentarios:
Publicar un comentario