La “japuta”, también brama, resulto que era palometa. ¡Lo que es la ignorancia!
Hoy en la calle cubierta, en lo de la Encarnacion, aquella que sería según el vaticinio del responsable municiapl, nada menos que la prolongación de la 5º avenida de Nueva York, pues resulta que los preparativos que desde hace semanas se observa en ella, dicen que son para lo que parece será una discoteca. Un elemento extraño en esta plaza, algo fuera aparte, cosa de loco, .locomia o locotuya, y nada menos que frente a la mismísima puerta de la llamada loco....motora del sector y sinergia del comercio, y que cada día se muere sin puerta automática que la salve. Mi mundo es otro.
Ya no cabe escusa de los responsables, ni de los
irresponsables, de que la puerta automática en el laberinto rompería la estética
micologica, cuando puede comprobarse a simple vista, no solo que la calle del lucernario, viario público, paso Sur bajo la rampa que cada vez acumula más, y más desperdicios sobre los cristales llueve, y llueve, para que esta se convirtiera en bar de copas, y que decir de las puertas que guardaran el
ambiente, dale a tu cuerpo alegría, que lo mismo saca al exterior tal como al inicio
del pasadizo todo el aire caliente del sistema, y en la mixtura de los olores que se desprendan, de una
parte y otra, la ponzoña quiera Dios que no traiga urgencias medicas.
Si una palometa que chirriaba acabó con la puerta de la
ruina justo encima de las espaldas del grupo, antes de caer desplomada por la
fatiga de los cuatro años, que aunque no brama, incluso podía ser broma, (pero hemos dicho con anterioridad que en esto de lo de la Encarnación, broma aparte, que con las cosas de comer no se juega) pues ya la cosa no es solo tener todo
el pescado vendido, pero es algo que cae por su peso sin ser puerta, en la ruina.
Entiéndase que la administración, posiblemente propietaria de este laberinto de plaza municipal de abastos en lo de las setas, invirtió la cantidad imposible de 17 Millones de las antiguas pesetas en el equipamiento de cada puesto de aquel lugar anti-comercial y de los despropósitos.
Ni que decir tiene que en su afán de debilitar la posible fuerza que 91 vendedores del reducto provisional, junto con los que de otras provisionalidades pudieran reunir, aparte de crear la división de los placeros se ofrecieron a estos cantidades superiores a los cinco millones al objeto de que solo 38 alcanzaran la gloria de llegar después de 37 años, dos meses y 19 dias hasta el emporio de riquezas.
Entiéndase que la administración, posiblemente propietaria de este laberinto de plaza municipal de abastos en lo de las setas, invirtió la cantidad imposible de 17 Millones de las antiguas pesetas en el equipamiento de cada puesto de aquel lugar anti-comercial y de los despropósitos.
Ni que decir tiene que en su afán de debilitar la posible fuerza que 91 vendedores del reducto provisional, junto con los que de otras provisionalidades pudieran reunir, aparte de crear la división de los placeros se ofrecieron a estos cantidades superiores a los cinco millones al objeto de que solo 38 alcanzaran la gloria de llegar después de 37 años, dos meses y 19 dias hasta el emporio de riquezas.
Evidentemente que una cosa es salmon y otra palometa.
Antes de que concluyera el primer años algunos de los vendedores dejaron sus puestos, con una mano atrás, y otra delante para tapar las vergüenzas de un pésimo negocio desbordado por los costos, abrumado por los gastos, y aburridos por la falta de clientes propiciados por una absurda colocación de las puertas que ocasionan un recorrido engorroso y desigual parta el publico.
En la actualidad de nada sirve ni el costosísimo equipamiento, ni existe la voluntad que no se expresaba en los contratos para que el Ayuntamiento recuperara los puestos con indemnizaciones a los placeros, tal como en los tiempos de las bullas, por lo que solo queda, que salmon a contracorriente fenezca en el intento tratando de salvar a la baja, baja, baja, algo, con cesiones de miserias, o la “Japuta” hace que no quede nada, y ni se tenga mano para tapar nada, pues será ya rarito que quede algo.
La brama brama, nunca será salmon, ni la moruca, gadus, ni
la Encarnacion puede ser referente de plazas municipales de abastos, lo mismo
el ambiente de la discoteca, a falta de aire fresco, carne o pescado, hace de
aquello un multicine que nos jubile con dignidad. Y mire que es fácil instalar
una puerta automática. Siempre Carnaval. debe de ser insostenible, tal como este micologico lugar donde los aseos están en el laberinto.
La vulnerabilidad de las edificaciones está directamente relacionada a los conceptos de arquitectura sostenible, construcciones seguras, análisis de riesgo y gestión integral de costos/beneficios. El nivel de vulnerabilidad de una edificación se define como el riesgo de recibir daños a causa de amenazas naturales, humanas o tecnológicas.
Amenazas naturales
Las amenazas naturales representan un riesgo
inevitable pero pueden ser estadísticamente pronosticadas. La reducción de la
vulnerabilidad de una edificación antes este tipo de amenaza se basa
principalmente en la prevención como parte del proyecto constructivo. Las
medidas preventivas en la mayoría de los casos no resultan en costos
adicionales como muestran las experiencias.
“Una construcción segura NO es más cara que una
vulnerable... Solamente es una construcción mejor pensada.”1
Amenazas humanas[
Ejemplos son: descuido, operación inadecuada,
construcciones y excavaciones cercanas.
Cada obra tiene como objetivo principal la promoción
de un beneficio. También se caracteriza por la precisa definición de su función
y calidad. La proyección de las posibles amenazas que resultan de la
interacción entre el ser humano y la edificación es un factor decisivo en
cuanto a la funcción y calidad de la obra e influye directamente sobre el
beneficio y la sustentabilidad.
Amenazas tecnológicas
Ejemplos son: fallos de sistemas y componentes
constructivos dentro o cerca de la edificación a causa de envejecimiento,
desgaste, falta de mantenimiento, proyectos y materiales inadecuados y otros
El análisis de riesgo y vulnerabilidad se basa en la
evaluación integral de la obra.
Los diferentes sistemas y componentes constructivos
que integran la obra tienen que ser evaluados como conjunto y con vista a la función
de la obra completa. Se hace necesario considerar el ciclo completo de la vida
útil incluyendo los sub-ciclos de sustitución y mantenimiento así como los
efectos causados por fallos e indisponibilidad.
¿Papa, o bistec? Carnaval travestido en vegano, o la venta del nabo. Bajaron los precios.
Sevilla a 15 de Enero de 2016
Francisco Rodriguez Estevez
No hay comentarios:
Publicar un comentario