La Encarnación

martes, 31 de diciembre de 2019


Volare

Resultado de imagen de monteseirin en las setas
Llega este primero, del primero del decimo primero del tercero, y si te digo que llegando parece más que en lugar de volar el tiempo, como que se ha detenido en esta ciudad de “ensoñaciones”  del tiempo rosa, y tal parece que fuera el primero del decimo de septuagésimo tercero del segundo, cuando la diáspora, o quien dice el decimo noveno del  duodécimo del tercero, el de etapática inaugural y es que esta ciudad las “encarnaciones” marcan fechas  difíciles de olvidar.Tiempo es tiempo.
 El Noveno año en lo de las setas, undecimo del tercero, vuela en el laberinto infame y anticomercial, que dicen  plaza municipal de abastos y que cuenta desde el primero de los días con los mismos errores que se alcanzan en la fecha.
No hay ninguna descripción de la foto disponible. Quince años pasaron desde que el doctor llegado al poder municipal, siendo solo medico, (como bien dejo dicho) tuvo una ensoñacion con lo de la Encarnacion. Vino a ser  una especie de baza política, una celada, que pudiera arrebatar a los socios que le auparon, a cambio de retomar un olvidado metro anegado por decisión rosa, cusí, cusá, y que aprovechado por el juego de las urnas que esta primera unión de fuerzas, divergentes y revueltas, a poco le exigiera a cambio, que se retomara el metro, Metro de Sevilla, metro linea uno, a fin de erigirse en adalies del mismo una vez llegado otros comicios que les fuera favorable. Metro ya.
  En los comicios de 1999 fue nombrado alcalde con los votos del PA del Sr. Rojas, pues su lista fue la segunda más votada, detrás del PP. En dicho mandato se le dio un impulso, obligado por el pacto del sillon, a lo del ansiado y electoralista Metro de Sevilla.Cosas de Alejandro y sus consecuencias.

En 2003 repitió como candidato y mejoró sus resultados pero tampoco obtuvo la mayoría absoluta, por lo que tuvo que gobernar en este caso con la coalición de izquierdas (IU-CA).
Rojas y "rojos", La construccion  de un sueño.


Imagen relacionada
Un nuevo pacto, segundo pacto y ¡Ay Encarnacion!, ¡Ay, Alameda, tienen sus destinos en las tabas de tahúres de un juego sin gaseosa. 
  
 El pacto volvió a repetirse en 2007, así en la propia obstinación, a la tercera, por dejar algo que le recordara .
 ¿Un olímpico?, y…….¿porque no sacarle rédito a la Encarnacion de encarnaciones?, eso que tenían en la recamara guardado los del pacto anterior en cajón de siete llaves en las oficinas siniestras del urbanismo hispalense, y por ello, volviendo a los asuntos del metro que tanto le proporcionó, ¿porqué no inventar el metro centro imposible  para la estación de un Metropol-Parasol?, eso que a poco,por tanta demora incobrable transcurrida, casi no lo inaugura.

Volare, cantare   Nel blu dipinto di blu. Así de marchó de rositas tras doce años sin ejercer la Medicina, en el fragor de la batucada inaugural de unas setas imposibles, de costo desmesurado, y demora penalizable, pero el tiempo se volvía azul  prisa y........¡ a volar!. Y a otra "rosa" mariposa.. 

Así pues, lo mismo el vigésimo segundo del quinto del decimo primero del tercero en el que con las urnas, para cambiar,  nos llegó “juanigancio” con toda la troupe y gran parafernalia y las ganas de agradar, con sus charranes al vuelo, que a nada entró por las puertas de pesadas hojas del  laberinto bajo el micológico conjunto, eso que dejó plantado su antecesor, ya parecía darse cuenta súbitamente del craso error de no hacer cumplir la Ley, la de accesibilidad de los edificios públicos, ni la norma para el ahorro energético ni la Ley de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, ni el propio reglamento de mercados de abastos.

 Pero cuatro años volando se pasaron entre sueños y duermevelas,, y con estas el técnico en medio ambiente suple su lugar tamando la caoba narcotizante, para que así entre mecidas pasen los tiempos volando y encima desmentirse en su propia palabra, de puertas para dentro,  y así no hay puerta que valga.

 En el noveno aniversario la Encarnacion de encarnaciones, de tanto volandero suelto y ratas por los pasillos, chinos en los retretes y agua inundando techos, volando, volando mas que de Domenico Modugno me acuerdo de Peppino Di Capri, girando ese mundo en el que no cambia nada,  e incluso de Topo Yiyo. Por lo menos tienen mas gracia.   
Sevilla a 31 de Diciembre de 2019
Francisco Rodriguez

Publicado por Paco en 11:59 No hay comentarios:

miércoles, 25 de diciembre de 2019



Casi tres mil días de S.E.T.A.S (‘Spaces of entrepreneurship and tradition in the advanced Sevilla’)

Tras muchos avatares, los parasoles, las pasarelas y la cripta arqueológica terminaron con el sino de la Encarnación

ALFREDO SÁNCHEZ MONTESEIRÍN /
SEVILLA /
04 DIC 2017 / 08:27 H - ACTUALIZADO: 04 DIC 2017 / 08:30 H.



  •  Casi tres mil días de S.E.T.A.S (‘Spaces of entrepreneurship and tradition in the advanced Sevilla’)







Tira la piedra de hoy,
olvida y duerme. Si es luz,
mañana la encontrarás,
ante la aurora, hecha sol. (JRJ)
Hace ya bastante tiempo me preguntaba en voz alta, ante un nutrido auditorio, sobre el porqué del Metropol Parasol en Sevilla. Y el tiempo –ese maestro que sin necesidad de que hagas preguntas, te da las mejores respuestas– más que mis palabras de entonces, ha traído las razones.
De tipo urbano, de tipo económico, de imagen, de estrategia de ciudad, culturales, turísticas.
La historia de este lugar, todos la conocemos. Su recorrido como problema urbano es un recordatorio poco edificante de la incapacidad de «el senado y el pueblo hispalense» para, durante más de tres décadas, dar solución a un vacío urbano en el centro geográfico del casco histórico.
Este espacio fue nido de ratas, parking precario de coches, estacionamiento caótico de autobuses, una enorme valla llena de carteles ajados anunciando todo tipo de fiestas y conciertos, y una demostración palmaria de incapacidad. En mi primer mandato como alcalde decidimos afrontar una solución definitiva. Pero las alternativas aportadas en aquel entonces no eran satisfactorias, ni a la altura de Sevilla. Por eso concurrí a las elecciones en 2003 comprometiendo expresamente que se respetarían los restos arqueológicos, que aquí habría un mercado, que todo se conformaría como un gran espacio de encuentro donde se diera cita el gran público. Una moderna Plaza Mayor que fuera locomotora de la parte norte del casco antiguo, que se nos moría de pena, penita, pena. Y que la financiación del proyecto no estaría supeditada a un parking privado subterráneo sino a fórmulas de cooperación público-privada de gran ambición.
Nuestra opción fue la respaldada mayoritariamente por la ciudadanía. Y es lo que tiene tomarse en serio la democracia: vino el concurso de ideas, donde no el Alcalde ni el Ayuntamiento, sino un jurado formado por expertos sevillanos e internacionales de reconocido prestigio, premiaron la ensoñación de Jürgen Mayer.
Y así, tras muchos avatares, los parasoles, las pasarelas, la impresionante cripta arqueológica...terminaron con el sino de la Encarnación, con treinta años de indolencia y de frustraciones. No, no fue fácil. Pero nadie dijo que fuera a serlo. El proyecto pasó muchos problemas de muy diverso tipo: constructivos, de acopio de la madera, económicos... administrativos. Los fondos empleados se tomaron principalmente de las partidas de inversión nutridas de los nuevos desarrollos urbanísticos que la ley permite aplicar a la ciudad consolidada y no de los Presupuestos municipales. Esos fondos no podían legalmente destinarse a gastos corrientes de carácter social o similares. Ni esperar en un plazo fijo a que la burbuja del ladrillo se recuperara. Pero las dificultades se fueron superando porque el proyecto lo merecía, porque Sevilla lo merecía. Y ahora nos alegramos de ello.
Hoy, años después, ya casi nadie duda de lo acertado de la decisión tomada entonces sino que cada vez más ciudadanos se sienten orgullosos de que Sevilla osara, de nuevo, a acometer una obra así. Un magnífico espacio, en el centro histórico de la ciudad, que abre las puertas al progreso económico y al desarrollo de un sector de la ciudad que estaba en franca decadencia. Unos territorios urbanos que ahora recuperan la centralidad que conocieron en otro tiempo.
Lo que durante décadas fuera lugar de paso, ahora es lugar de atracción. Lo que el desarrollismo vulgarizó y despersonalizó, en un giro propio de nuestra personalidad creativa, la Sevilla del siglo XXI lo convierte en un espacio urbano sorprendente, admirado mucho más allá de nuestras fronteras.

ES MOMENTO DE DAR LAS GRACIAS
Dar las gracias en primer lugar a los arquitectos, ingenieros y técnicos de la edificación en general. No solo a los autores del proyecto sino también a los que lo ejecutaron. Dejen que mencione a Miguel Vidal. Creo que estamos ante uno de esas obras que será, ya lo es, un clásico del siglo XXI en el que las las ciudades rivalizan por tener un monumento así.
Creo que su arquitectura tiene un aire humanista, está centrada en el disfrute del ciudadano, es a la vez un prodigio de imaginación, y sus formas curvas casi evocan un barroco que aquí nos encanta.
Gracias a lo placeros, que con su apoyo sostenido fueron, en algunos momentos, el único sostén público a la idea de que esto era posible. Incluyamos también incluso a los que se resistieron encarecidamente y hoy presumen ante el mundo entero del mercado y de su entorno. Sus demandas fueron atendidas aún a costa del encarecimiento de la obra. Pero era de justicia tras treinta años de ‘instalaciones provisionales’.
Gracias a la empresa constructora Sacyr -con la que peleamos y pleiteamos mucho en defensa de los intereses del Ayuntamiento- a sus gestores, a sus técnicos, a todos sus trabajadores, ya los de las demás empresas suministradoras. Han dado una muestra mundial de capacidad, de profesionalidad y de eficacia .
Gracias a los directivos, técnicos y empleados públicos del ayuntamiento, empezando por los de la Gerencia de Urbanismo. Y a los que velaron en todo momento por el estricto cumplimiento de los procedimientos en un proceso innovador y muy complejo. Sin un soporte administrativo y técnico de primer nivel, una administración pública no puede acometer una obra así.
Gracias también a los miles de sevillanos y sevillanas que han creído en el proyecto desde el primer momento. Jóvenes sobre todo, que desde diversos medios, foros, blogs y redes sociales, lo han defendido incluso cuando los nubarrones más negros se cernían sobre él. Han sido un elemento de mayor peso en la opinión pública de lo que ellos mismos puedan pensar. Por eso, era lógico que les repondiéramos sufragando su libre acceso al mirador desde el que se domina una privilegiada y auténtica vista de su ciudad.
Doy las gracias incluso a los miles de sevillanos y sevillanas que han mantenido una distancia prudente, una neutralidad racional y observadora sobre el proyecto. Un sabio silencio maestrante a la espera de ver cómo resultaba la faena. Y que también han tenido la oportunidad de contemplar el resultado con sus propios ojos, sin intermediarios, y hacerse una opinión propia -insisto, una opinión propia- sobre Las Setas. También han hecho suyo este espacio hasta convertirlo en uno de los lugares más sevillanos de Sevilla.
Quiero también pedir disculpas. En primer lugar a todos aquellos a los que las obras y sus retrasos afectaron más de lo que hubiéramos a deseado. Y también, por qué no, quiero pedirles perdón a aquellos que sintieron que Metropol Parasol, de una o de otra manera, arremete contra su visión de lo que ellos entienden como la sevillanía. Sólo decirles que no tengan miedo a cambiar. Porque es sólo cuestión de tiempo que Metropol Parasol sea cantado como uno de los símbolos seculares de la Sevilla eterna, como hoy lo es la Plaza de España, tan denostada en tiempos de don Aníbal Gonzalez.
Metropol Parasol va logrando poco a poco -maldita crisis- su objetivo de interés público y ha logrado que la Encarnación se convierta en un espacio urbano abierto con variedad de actividades culturales, comerciales modernas y tradicionales como la plaza de abastos, y también de recreación y de conservación del patrimonio histórico.
Los valores que dieron fundamento a la decisión de que nuestra ciudad contara con un espacio urbano como Metropol Parasol iban mucho más allá de este edificio concreto asumido como símbolo de cómo, sin destruir nada antiguo porque allí no quedaba más que un sucio solar en pleno centro histórico. Sevilla no puede ser un territorio congelado en el tiempo, la ensoñación de un pasado idealizado y sin futuro, la Vetusta pequeña y provinciana, una antigua postal coloreada guardada en una caja de galletas. Sevilla no puede ser eso.
Con toda humildad, pero también con el orgullo de haber podido servir a mi ciudad durante doce años, quiero para terminar decirles algo: tengo la sensación, que creo que es cada día más compartida, de que más allá de estas obras emblemáticas concretas, tuvimos el privilegio de acompañar la entrada de nuestra Ciudad en el Siglo XXI, siendo partícipes junto a toda una generación de sevillanos y sevillanas que le dijo desde aquí al mundo y a las futuras generaciones, que creímos que era posible que Sevilla fuera, de nuevo, una ciudad sorprendente, atractiva y vanguardista. Donde los problemas encuentran soluciones, y donde esas soluciones se nutren de una materia prima de la que aquí somos principales productores: la imaginación.
Muchas gracias, en fin, de todo corazón, a los que con su entrega lo hicieron posible.

Alfredo Sánchez Monteseirín.
Alcalde de Sevilla 1999-2011


Tras la detenida lectura deben observar el juego de los errores




Publicado por Paco en 12:58 No hay comentarios:

lunes, 23 de diciembre de 2019


Resultado de imagen de jurgen mayer metropol parasol


El berlinés

Después de tantos años sin verle no pude reconocerle al instante. Me “sonaba” su rostro, pero no podía poner en pié de que podía conocerle.
Continuaba allí, estático, frente a la vitrina colmatada de carnes, mientras el público demandaba la atención para en las urgencias del día, completar el acopio de viandas QUE DURARAN POR VARIOS DIAS.
¡Era Jurgen!……. los años y una silueta de kilos de más me hacía tener su dificultad en la  “rueda de reconocimiento”, a los dos minutos le tenía integrado, y actualizado en el disco duro de mi memoria.
Es de agradecer que las veces que ha vuelto por nuestra ciudad, que como bien sabe reconocer ya estaba en el mapa muchos siglos antes de que le surgiera la idea de unas setas rodeadas de fuentes bultos y parterres amebas, y lo haga para darme su afectuoso saludo y reconocerme cuanto llevaba de razón en  un tiempo de silencios.
https://elcorreoweb.es/temas-de-portada/casi-tres-mil-dias-de-s-e-t-a-s-spaces-of-entrepreneurship-and-tradition-in-the-advanced-sevilla-JD3599391
Ya no queda nadie de los de entonces, podria enumerar doce años rosas, no queda nadie de aquel consistorio de no mirar el corazon de las setas. Tampoco en los placeros queda ninguno de los que cabía pensar que algo sabían de plazas de abastos, huida en masa, y qué decir del staff de pago, que siguen diciendo….no me voy, me quedo.
Hoy ha venido  a saludarme Jürgen Mayer, el ARQUITECTO DE LAS SETAS, ahí estan ...........,   acaso seamos los supervivientes de la “odisea”, que si fue calificada de mercado emblemático sea un galimatico laberinto , también le llamaron acaso por su atrevido "vanguardismo", nada menos que fruto del papanatismo, esto último por voz más que autorizada, ante cientos de personas.
Le agradezco esta visita personal que me hace dentro del fanal, en el centro del laberinto de una plaza municipal que ni de lejos era algo que él hubiera realizado, viene acompañado de un joven arquitecto canario  colaborador en nuevos proyectos en las islas afortunadas.
Resultado de imagen de metropol parasol sevillaViendo aquello le resulta bochornoso comprobar como distribuyeron los espacios, la pésima calidad de  los elementos, el granito del suelo e incluso el amarillo de los fenolicos de tan errónea elección de materiales.
 Ambos sabemos que estas decisiones se tomaron lejos de su proyecto arquitectónico, y todo quedó en actuaciones políticas de recortes, por lo que ni puertas automáticas, ni células fotovoltaicas, llegaron a realizarse, ni mucho menos pensar que el destinaría una calle publica, la curva Sur, en bar de copas,  ni eliminar las plegables puetas modernistas que cerraban la sinuosa calle cubierta.
Son tantas las deficiencias, que dejamos de enumerarlas en aquel bosque de grandes columnas pensando que podrían haber tenido una optimización del espacio, y evitado las zonas sin pàso, ni atractivo comercial, que se detectan. 
Resultado de imagen de metropol parasol sevillaEl berlinés viene por dos dias, y acaso intentar que se le paguen honorarios de "metropol-Parasol" que aun, al parecer, no ha recibido, mas no sea cosa de que despues de tres trienios no se encuentre al pagador, al menos es de temer que, por tal demora, Mayer podría hacer uso colegiado de las exigencias de pago, ya sabemos quien las pagará, puesto que por el momento el proyecto no está firmado, y eso debería de preocupar.
Jürgen Mayer se marchará mañana día de Nochebuena a Canarias donde tiene iniciados varios proyectos, acaso con menos propaganda política que esta que goza unas setas que no fue posible hacer, según había previsto, pero que a pesar de los informes negativos, era evidente que aquel Acalde soñaba con su “olímpico” para su recuerdo.
Ni el pacto de progreso , ¡Ay Alameda!, ni otros tantos, ni el dinero adelantado de la patronal de la construccion, usado a tal fin, ya no podía evitar un capricho de tanto costo, de tanta demora.
Puerta, puerto, plaza, mercado, aeropuerto, plaza, mercado y puerto, ¡Ay, Guasa! 
Al menos estamos en el mapa, gracias a las setas con un puente inservible por seguridad, y, eso sí, visitas socializadas de las azoteas de Sevilla.
Sevilla a 23 de Diciembre de 2019
Francisco Rodriguez

Publicado por Paco en 10:54 No hay comentarios:

viernes, 20 de diciembre de 2019


Resultado de imagen de interior del mercado de la Encarnacion
De esperanza, de pena


En el laberinto de lo que quedaron en llamar mercado emblemático, acaso para borrar bajo las setas del micológico capricho toda la memoria de la plaza municipal de abastos de la Encarnacion, llega este noveno aniversario de pena en el tiempo de la Esperanza.
Las lluvias de estos días desapacibles, son tal como fueron aquellos en los que la mudá tenía tintes de desalojo, urgencias sin tregua para una evacuación apremiante con trasfondo de foto, argucia politica, acaso requerida por quien era evidente que  ya no ganaría unas elecciones cercanas en el tiempo.
Resultado de imagen de mercado de la encarnación sevilla Así pues, y sin bendiciones al uso, tras las fotos en la azotea, llegó el estruendo de la batucada contratada para el ruidoso evento, la tamborada  distrajo al personal,  lo que motivó para que el Sr. Alcalde, ante tanta protesta concentrada en las calles adyacentes, saliera de najas por la parte de atrás, haciendolo con ardua rapidez en coche privado.
Cuantos recuerdos vuelven  en estos días de la Esperanza, acaso sean más de pena los que cada años me traen esta efeméride, justo cuando llega el señalaíto día que mas hace sentir vergüenza ajena aquel recuerdo de tener que presenciar el scaperoom del alcalde para salir del laberinto, un galimatico recinto, un costoso capricho, un lugar que lejos de ser plaza municipal de abastos bien la definió el procer como algo que no se entendería.
Resultado de imagen de plaza de la encarnación de sevillaUn nuevo tiempo en el que ni las luces mortecinas de los leed puede hacer recordar la Navidad, y la nostalgia hace que se recuerde un tiempo de luces y bombillas incandescente, hoy prohibidas por al alto consumo, dicen que un pastizal solo  comparable,  A LAs asignaciones vitalicias, fraudes en cudales publicos, EREss y gurtelles, pero que llenaba las calles con bastante más alegría que estos lánguidos arabescos.
El tiempo que todo lo cambia,  también cambia estos de Adviento, y por suerte quedan los Reyes de Oriente, en dura pugna con el que anunciaba la bebida vestido de verde, jo,jo, jo, qué cambió al rojo en su atuendo. 

Resultado de imagen de INTERIOR DEL MERCADO DE LA eNCARNACION sEVILLA
Ni tan siquiera la plaza municipal de abastos son lo que eran, están cambiando a “gastrobares” y  en su mayoría son abandonadas por el público, y que contar de los ediles con concejalía del sector.
Resultado de imagen de interior del mercado de la Encarnacion
En el fanal Apenas existe el bullicio, acaso todo se vea mas desolado entre el bosque de columnas descomunales, el tortuoso viario, los espacios desproporcionados y transgresores del propio reglamento, sin contar con la falta de medidas para el ahorro energético, los retretes insuficientes para la oleada de visitantes del lejano Oriente, las  pesadas puertas de tiradores de mil manos, fuera de norma higiénica, e incumplidora de la Ley de Accesibilidad, y para no seguir, con una total falta de renovación del viciado aire, que posiblemente no sea saludable para nadie.
 La Encarnacion, la plaza municipal de la Encarnacion, a la que ya lamentablemente llaman las setas, resiste. 
 Fueron siete lustros en la eterna provisionalidad, y acaso por eso no le invada la pena en la soledad que se acrecienta, y aun  se tenga esperanza.
Sevilla a 20 de Diciembre de 2019- (IX año)
Francisco Rodríguez  

Publicado por Paco en 8:45 No hay comentarios:

martes, 17 de diciembre de 2019


Noveno

A nada que pase la Esperanza, un año más en nuestra vida, será el noveno que tras penar casi siete lustros en la eterna provisionalidad que no acababa, pero que el desacierto en esa esperanza de larga espera se convirtió en eso, el capricho del doctor Sánchez, plaza municipal de abastos según las bases del concurso en el que nadie hizo que allí se cumpliera leyes, normas y reglamentos.
El micológico conjunto es ¡Ay, Encarnacion!, ¡Ay Alameda!, nada menos que el previsible resultado de aquel pacto de progreso que, según se dijo, pudo haberse firmado en los retretes de algún lugar frecuentado para almuerzos de trabajo por la irresponsable responsabilidad del momento….al tiempo. https://laencarnaciondesevilla.blogspot.com/2010/06/el-corte-de-luz.html
Nueve años, y con mas que tiempo suficiente para haber resuelto algunas de las deficiencias detectables a ojo de buen cubero y evitar que el galimatico laberinto languidezca magnis itineribus, y cuando menos sea plaza de abastos, una vez descartado aquello de locomotora de sector, sinergia del comercio tradicional, emporio de riquezas con calle cubierta Norte Sur, a la que no se dudó en calificar como la Vª avenida de Nueva York, por la calidad que ofrecía esta vanguardia……. En definitiva esto evidentemente era el sueño de aquel concejal con aspiraciones, y en nada cumplió ni cumple las ilusiones del reducido número de placeros en la actualidad decreciente.
Nueve años y demasiadas bajas. http://www.manueljesusflorencio.com/tag/monteseirin/page/2/ 
demasiadas mentiras y ni en noventa veces nueve parece que allí vaya a cambiar nada que pueda mejorar los deficientes y costosísimos equipamientos  que se valoraron 40 millones de euros.
https://www.larazon.es/historico/3083-el-alcalde-niega-toda-responsabilidad-publica-en-el-conflicto-del-metropol-ULLA_RAZON_292779/.
Sevilla a 17 de Diciembre de 2019
Francisco Rodríguez


Publicado por Paco en 12:14 No hay comentarios:


Del CORREO DFE ANDALUCIA 
Nieves G. Grosso  4 de Diciembre de 2017
Tres personas sacan al unísono el móvil y buscan el encuadre perfecto para hacer una foto a las Setas de la Encarnación. Esta escena puede repetirse cada día en cualquier momento del día. Las Setas son ya parte de los atractivos y símbolos con los que cuenta Sevilla. Pero la imagen que presenta ahora la plaza de la Encarnación dista mucho de la que era hace casi 45 años.
El espacio que ahora ocupan los icónicos parasoles se empleó como mercado central desde 1842 después de que se derribase un convento en 1810. La plaza estaba cercada por un muro rectangular que contenía ocho edificios cerrados. Una ciudad amurallada dentro de la ciudad. Aquél no era un mercado corriente con un único pabellón con pasillos donde se distribuyen los puestos. Había nada menos que 360 placeros. Pero en 1973 los problemas estructurales que tenía aquella pequeña ciudad llevaron a su derribo.
Llegaron entonces años de un tremendo abandono de la zona. En los 70, 80 y 90 el céntrico entorno comenzó a verse como un espacio degradado por el que muy pocos sevillanos tenían interés. La zona fue nido de ratas, parking provisional de coches y de autobuses; y sobre todo una enorme valla donde se colocaban todo tipo de carteles anunciadores. En cualquier caso, un espacio vacío y sucio en pleno casco histórico que necesitaba de una solución.
Algo que comenzó a dar sus primeros pasos en 2001 cuando durante el mandato PSOE-PA se hace un primer proyecto para regenerar el solar con un proyecto distinto al que finalmente se llevó a cabo: un mercado y un parking en rotación. Entonces comenzó una batalla liderada por vecinos y ecologistas contra el planteamiento de los andalucistas, que insistían en que no había restos de importancia en el solar. En junio de 2003, la Comisión de Patrimonio, entonces dirigida por Maribel Montaño, echó por tierra el proyecto del PA al considerarlo incompatible con la conservación in situ de los vestigios arqueológicos correspondientes a los periodos romano y andalusí.
Así, el Consistorio terminó retirando a la concesionaria el proyecto y asumiendo el coste del rescate, que se sumó a lo ya gastado para iniciar el aparcamiento subterráneo que se había previsto. Además, el hallazgo de restos arqueológicos en el subsuelo obligó a gastar 8,5 millones de euros para realizar una excavación, sobre la que posteriormente se decidió construir un museo que permitiese que los vestigios pudieran visitarse.
Un año más tarde, ya en 2004, el Ayuntamiento, ya sin el PA en el gobierno, abrió un nuevo concurso internacional de ideas para reorganizar el espacio e incluir un mercado de abastos, una plaza pública multifuncional y además un espacio destinado al museo para conservar los hallazgos arqueológicos. Al proceso se presentaron 65 proyectos, de entre los cuales el jurado eligió el denominado «Metropol Parasol», del arquitecto berlinés Jürgen Mayer.
A pesar del impacto visual, Patrimonio dio luz verde a las obras, que se iniciaron a los 12 meses, en junio de 2005. Tenían un presupuesto de 50 millones de euros, pagados al 50 por ciento por el Ayuntamiento y la adjudicataria Sacyr, que además lograba la explotación durante 40 años de los recintos que se alquilaran.
A partir de entonces los retrasos y el aumento del precio de la obra fueron una constante. La primera fecha de finalización de los trabajos que se dio fue junio de 2007. Ese mismo año, la empresa encargada del proyecto informó al Ayuntamiento de Sevilla que el proyecto no era técnicamente realizable como había sido concebido, ya que no se había comprobado que la compleja estructura de secciones de proyecciones longitudinales fuese capaz de soportar los pesos y tensiones de la estructura, pues el arquitecto únicamente había realizado un proyecto básico que excluía las pruebas técnicas, por lo que no había tenido en cuenta la inexistencia de una tecnología apropiada para llevarlo a cabo. La necesidad de buscar soluciones, que se encontraron en 2009, para ensamblar de forma segura las lamas de madera finlandesa que componen los parasoles, o setas, obligó a una desviación presupuestaria de 30 millones de euros más.
La nueva fecha de finalización fue primavera de 2008 y luego, debido a la complejidad del proyecto, el último trimestre de 2009. Con la obra aún muy en fase embrionaria en cuanto al montaje del pino finlandés que recubre los parasoles, el siguiente plazo se estableció en los primeros meses de 2010.
En junio de ese año saltó de nuevo la polémica. Con la construcción de los parasoles a medio hacer, una nueva modificación presupuestaria llevada al pleno para afrontar los trabajos, puso en tela de juicio la idoneidad de culminar el proyecto. El entonces alcalde de la ciudad, Alfredo Sánchez Monteseirín, enarboló el «interés público» como argumento para conseguir aprobar el desvío de dinero, y aseguró que paralizar, abrir otro contrato y terminar la obra costaría 68 millones, frente a los 30 que se pedían para acabarlos. Y es que para entonces, el presupuesto inicial se había duplicado y se situaba en los 50 millones a aportar desde las arcas municipales –100 millones en total–.
La construcción de las Setas siguió su curso y en agosto de 2010 comenzaron a recubrirse simultáneamente la parte superior de todos los parasoles de madera laminada de abedul de Finlandia, que fue la solución encontrada a los problemas estructurales encontrados en 2007. La última fecha de obra fue 31 de diciembre de ese año.
Al final, aunque el Ayuntamiento se negaba a que la ocupación se hiciera por fases, resultó inevitable y los primeros en trasladarse fueron los placeros que llevaban 37 años en un mercado provisional en una de las esquinas de la plaza. De los 360 puestos que había en el 73 en las nuevas Setas había 38. Muchos de los placeros en esos años se jubilaron, otros mudaron sus negocios a otros mercados...
Por fin, y tras el enésimo retraso en las fechas, fue el 27 de marzo de 2011 cuando por fin se inauguraron las Setas. Entonces Monteseirín aseguró que sería en poco tiempo «uno de los lugares más sevillanos de Sevilla». Y parece que no estaba equivocado. Desde entonces la Encarnación es uno de los puntos de parada obligada para los turistas. De hecho, forma parte de las rutas ya tradicionales de la Catedral, el Archivo de Indias, el Alcázar y Santa Cruz. Alejado del tópico, con reconocimientos internacionales, y con el aliciente añadido de un patrimonio en el subsuelo, el Antiquarium, por el que pasaron a lo largo de 2014 un total de 61.772 personas. Pero también para los sevillanos se ha convertido en punto de encuentro, de concentración –fue símbolo del movimiento 15M en la capital hispalense–, los bajos de la estructura se encuentran explotados por distintos negocios de restauración... Además, el actual alcalde, Juan Espadas, ha trabajado desde su llegada a la Plaza Nueva para contribuir a este concepto apostando por ellas, por ejemplo, como un epicentro de la programación navideña.

De hecho, ha sido en este mandato en el que se ha despejado una de las sombras que aún pesaba sobre las Setas: el litigio judicial con Sacyr, que denunció al Ayuntamiento en 2012. El pasado año la reclamación se resolvió con la reducción del pago de 36 a 2,5 millones por parte del Consistorio, que ahora trata de negociar con la empresa, adjudicataria del servicio para, al menos, 35 años más, el convenio que permite, por ejemplo, que los sevillanos se suban gratis a ese mirador de Sevilla que cumple ya más de un lustro de vida.
Publicado por Paco en 11:35 No hay comentarios:

lunes, 9 de diciembre de 2019

https://www.larazon.es/historico/3083-el-alcalde-niega-toda-responsabilidad-publica-en-el-conflicto-del-metropol-ULLA_RAZ

El alcalde niega toda responsabilidad pública en el conflicto del Metropol

Urbanismo cuantifica en 38,41 millones el coste de la paralización de la obra, con un retraso de año y medio.


Esther Vila | La Razón | SEVILLA
Última
Creada:21-07-2010

El alcalde reclama hoy en solitario al Pleno su apoyo para instar al consejo de gobierno de la Gerencia de Urbanismo a continuar las obras del Metropol Parasol conforme al segundo proyecto modificado, pese al informe desfavorable del Consejo Consultivo de Andalucía porque supondrá un desembolso «extra» de 30,47 millones de euros. Alfredo Sánchez Monteseirín justifica esta situación por las «mejoras» introducidas y, sobre todo, por la necesidad de superar la historia de «indolencia y frustraciones» que arrastra la plaza de la Encarnación, pero evitando aceptar cualquier responsabilidad.

Sólo después de que el Metropol salga del atolladero legal en que se encuentra por los problemas estructurales detectados en su diseño allá por 2007 se emprenderá una depuración de responsabilidades que, según confirmó el alcalde, no alcanzará a la Gerencia. A su favor argumenta que fue en este organismo donde «se detectó el problema» y «se exigió una solución» a la dirección de obra –a cargo del arquitecto Jürgen Mayer– y a la empresa adjudicataria –Sacyr–.

A pesar de que el secretario del Ayuntamiento dictaminó en mayo pasado que las obras deberían haberse suspendido en aquel momento, Monteseirín defendió que esa paralización suponía «un peligro». Eso sí, admitió que ni la Gerencia ni su equipo de Gobierno esperaban que la solución constructiva «llegara tan tarde», más de un año después.
Aun así, insistió en que el dictamen negativo del Consultivo «no supone un varapalo» ni deja en entredicho la «gestión municipal» en la polémica rehabilitación de la Encarnación. El alcalde prefiere apuntar hacia un «concurso de ideas» que eligió «un proyecto demasiado avanzado», obviando que fue convocado por el propio Ayuntamiento, y durante su segundo mandato.

Según su interpretación libre, las objeciones del Consultivo al último modificado del Metropol sólo se refieren los avances introducidos en su diseño, considerando una simple «mejora» la «adaptación de la estructura de madera» que, tras un intenso trabajo de ingeniería, hace viable la edificación misma de las «setas». Aparte cuenta la adecuación del mercado a las necesidades de los placeros, el incremento de la seguridad, la reurbanización del entorno y la reforzada instalación eléctrica.
El secretario municipal vuelve a aceptar la continuación de la obra si se «acreditan con mayor rigor las causas que aconsejan el mantenimiento del contrato». Aquí interviene el informe de Urbanismo, que calcula que la paralización implica un retraso de año y medio en el proyecto –hasta junio de 2012– y supone un gasto directo de 38,41 millones, incluyendo la obra realizada (13,36 millones), las medidas de seguridad (1,35 millones), la compensación al contratista (22,5 millones), la inversión en vigilancia (200.000 euros) y la retirada y posterior recolocación de elementos auxiliares (1 millón), al que habría que sumar los 30,47 millones estimados para acabar el complejo.ON_292779/
Publicado por Paco en 11:57 No hay comentarios:

domingo, 8 de diciembre de 2019


Resultado de imagen de fedora
La suerte

Un precioso fedora azul cubre su despoblada cabeza, al punto de que casi no llego a reconocer a quien es uno de los pocos amigos de los de verdad que tuve la suerte,º la inmensa suerte de conocer desde los primeros años hasta estos septuagenarios que compartimos…………………..
Aun le llamo con un apelativo cariñoso que casi nadie conoce. Así figura en mi directorio telefónico. Aquellos que le conocen saben que es una persona especial.  Como los dedos de la mano el estaba justo en el centro de los cinco hermanos acaso el más alto, el mas hombretón, de su estirpe de varones.
El mayor gozaba una afición colombófila, acaso su cariño fuera una heredad de su progenitor que ganaba concursos mundiales de canarios posturas, con el giboso factor rosa.
Durante años formamos un trío de inseparables como pájaros tres amigos que solo los amores pudo diluir, el triangulo permaneció durante mucho tiempo conjugando sus diferentes lados por el fuerte vinculo creado, y donde sorprendentemente no cabia el futbol.
El lado más corto del escaleno encontró la salida inversora de su fantasia, eso que para el suponía crear una gran familia una vez pudo salvar las penurias y escases que en la terna era inadvertida. Todos para uno y uno para todos.
El resultado de esto acabó cuando empezó otro,  y la manceba le echó el ojo, y desde entonces cada uno fue conforme a su suerte.
Imagen relacionadaA aquel apenas le vi en los años de su matrimonio, solo en el tanatorio cuando acudí a despedirle pude conocer a la gran familia que siempre había soñado crear para el futuro. Aun tengo la suerte de recordarle.
Lo que es una verddera suerte es el poder de seguir viendo, como los años nos pasan, a este amigo que ahora  pasea el perrito de sus sobrinas, y es que lo que ocurre  cuando no se tiene descendencia para dejarle algo, cuando menos tanto bueno que en tantos años a esparcido por donde quiera que haya pasado.
Durante algunos años, acaso los más difíciles, los mas desolados que pude pasar me toco pasear mi perrita Bola, creo que ella era la que me paseaba, obligándome a salir de casa.
 Ahora mi amigo Alberto, mi gran amigo Alberto da largos paseos con el perrito que sus sobrinas les ha encomendado, una agradable compañía, una saludable obligación.
Resultado de imagen de pajaro canariosNos cruzamos en el atardecer del pasado día, no falta el fuerte abrazo y los efusivos besos con los que demuestra su cariño casi fraternal. Contemplo su precioso sombrero azul al tiempo que recordamos cosas del ayer.
Cosas de la Encarnacion, cosas de la calle ancha,plaza y callejuela, del Tiro, y de la "roacarro". Hablando me dice que se le murió hace años el pájaro del que hablamos la ultima vez que nos vimos, por suerte el mío, cosa de viejos, le doy detalles de cómo ha vuelto a trinar, después de superar el daño que tenía en el pico.
Resultado de imagen de perros paseados por ancianosHoy todo mi recuerdo de septuagenario es para mi amigo Alberto, persona buena y amable que tengo por suerte su amistad y que por siempre mantiene esa gracia que desgrana en cada encuentro que tenemos.
He pensado comprarme un sombrero azul, acaso tape la androgenica alopecia incipiente que aparece por atrás antes de que se desnude, y muestre el destape.
Me hace ilusión cubrir la blancura DE LAS CANAS, aunque será difícil  alcanzar el porte con el que lo luce, es su gracia innata.
 Por eso “Pita”, por eso, gracias Alberto
Sevilla a 8 de Diciembre de 2019-
Francisco Rodriguez

Publicado por Paco en 12:22 No hay comentarios:

martes, 3 de diciembre de 2019


Resultado de imagen de m Viñetas El roto...relojes y tiempo
Medidas de tiempo

Como todos saben una Encarnacion equivale a 37 años 2 meses y 20 días que fue la duración de la eterna provisionalidad.  Tiempo de espera.
Ahora en el próximo aniversario, tiempo de Adviento, tiempo de Esperanza se cumplirán nueve, y aun no instalaron las puertas automáticas obligatorias en el laberintico diseño que dispusieron para la Plaza Municipal de Abastos, de la Encarnacion.
No tengo la certeza, pero después de seis meses cabe la posibilidad de que hoy se haya concluido la instalación de fibra óptica que por un estricto y caprichoso modus operandi de la gestión de trabajos en el micológico conjunto, ha llevado a los operarios de telefonía a una demora que cuesta de comprender.
Son las medidas de los tiempos. Una cita de especialista medico prevista como revisión solicitada en Septiembre, prevista para Noviembre, anulada para Enero y  notificada para Febrero se llevará el mismo tiempo, seis meses, que la instalación de la fibra óptica.
Resultado de imagen de reunion de jovenes con telefonos movilesSon los tiempos lentos en los que vive la prisa. Son los tiempos de las maquinas de turnos y las citas previas. Son los tiempos en los que si no tienes la aplicación corre el peligro de quedar incomunicado. Son los tiempos en los que hablas con maquinas que antes de poder hablar con una persona casi se pierde la paciencia, y lo peor, que llegues a escuchar una metalica voz diciendo eso de “lo siento no le entiendo”. 
El tiempo tiene su medida y en este debe de ser tiempo de paciencia impaciente. Por suerte en estos todas las personas de todas las edades portan su móvil, que usan en todo momento y lugar, ya sea en autobús, o en la consulta, en la calle o en las terrazas de bares,  a cualquier hora del día y de la noche.
Hoy cuando se aboga por las energias renovabnles en cumbres de nivel mundial, hace recordar al concejal que impidio lo de las fotovoltaicas en lo de las setas por considerar que era un gasto insoportable. Tiempo de las tonterias. Tiempo de silencios.
Lo mismo son los de ahora tiempos de provisionalidad, como si de una nueva Encarnacion en el tiempo se tratara, y llegará ese que acabe, como aquella bajos setas,  con esta fiebre de comunicación incomunicada que está creando una adicción enfermiza que nos lleva a  la ausencia del dialogo y de la conversación, de la actitud y de la diligencia, al punto de quedar fuera de cobertura.
Sevilla 3 de Diciembre de 2019
Francisco Rodríguez Estévez

Publicado por Paco en 11:48 No hay comentarios:

domingo, 1 de diciembre de 2019


Imagen relacionada
Mañana

Hoy hace cuatro meses que al salir de un local muy refrigerado aquella tarde de caluroso Agosto,  en la  que AL toparme de nuevo con la temperatura ESTIVAL DE LA CALLE, tuve toda la sensación de que ese frio DESMEDIDO se había metido en MI cuerpo y el resfriado sería inminente.  
cOSAS DE LOS VERANOS Que tal vez fuera un incipiente resfriado, o un enfriamiento, acaso un catarro, de momento nada preocupante ¿que no curará el paracetamol, la leche caliente, a ser posible con brandy. Que no te pare un resfriado.
Dos semanas eRA mucho tiempo para seguir con ese malestar que solo las dosis de paracetamol fuera de prescripción médica podría ser paliado, amén de reservarme intuitivamente  de tomar algo frio y de toda situación donde las corrientes de aire POR MOMENTO empeoraba toda la mejoría alcanzada con miel, y caramelos para la tos, y beber mucha agua, por recomendación farmacéutica.
Por todo acudo al médico, no estoy mal pero no me encuentro bien. Tras la explicación para la consulta, observa al escuchar las respiraciones profundas a través del fonendoscopio que aquello requiere medicación por diez días.
Resultado de imagen de enfermos del ROTOMas aliviado, que no curado acudo de nuevo pasadas dos semanas.  En octubre tengo cita de revisión con Neumología. En nueva auscultación en tórax y espalda, NADA PARECE PREOCUPAR, y con la reserva del la próxima visita al especialista, todos los sonidos aparecen estar dentro de la normalidad.
El paracetamol es clave. Ante la falta de tono general, POR LO QUE A FALTA DE MEDICACION se entiende, recurro al complemento de la jalea real
La inminente cita con el especialista se ha anulado. Acudo a la medicina de parafarmacia, me recomienda la echinacea plus,   un jarabe que por su efecto diría que funciona mejor que la cantidad de pastillas para la tos que llevo.
Recibo UNA nueva CITA del especialista para mediados de Noviembre. Sin diagnostico sin médico especialista, ni medicina, DURANTE DOS MESES el paracetamol hace lo que puede.
Imagen relacionadaAcudo al médico que, en nuevo examen exhaustivo de tórax,  y garganta, y con datos de un mes tomando la tensión arterial y la temperatura según sus indicaciones, aconseja que al no encontrar nada, CABE  realizar analítica completa y esperar la llamada del especialista, en principio para Enero y demorada por nueva cita al 19 de Febrero.
En estos cuatro meses de no encontrar restablecido el equilibrio que el organismo necesita, pese al mayor interés de mi médico, Esperemos que la analítica, cuyos resultados nos llevaran al mes de Enero.
aNTE ESTO asistiremos a consulta del neumólogo que la entidad privada me ofrece.
Imagen relacionada
Con la lenta recuperación deseo que no se prolongue la penosa y persistente tos, que me hace parecer mayor, una tos que en ocasiones me hace sufrir vahídos, fatigas incluso vómitos, hasta que logro expulsar lo que el neumólogo califico de “perla”, una o varias en mayor MEDIDA,  para encontrar alivio, sin que alcance ni después del paracetamol y leche caliente eliminarla salvo por poco tiempo, en la que la vuelve a aparecer.
Resultado de imagen de forgues y el medico
 Mañana tras este día de descanso posiblemente me encontrare algo mejor, y así, salvo que empeore aguardare, con vaporuces e inistones el dia 16 en la que el especialista privado tras 135 dias de padecimiento ofrezca un diagnostico, SE ME HARÁ MUY DIFICIL ESPERAR AL 19 DE fEBRERO, PARA QUE LA NEUMOLOGIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL PUEDa asistirme. Lo mismo me recupero sin saber que padecíA.
Sevilla 1 de Diciembre de 2019
Francisco Rodriguez Estevez

Publicado por Paco en 9:00 No hay comentarios:

martes, 19 de noviembre de 2019

Resultado de imagen de mercado provisionaL DE LA encarnacion
Once de Junio de 2004

SEVILLA. Un jurado compuesto fundamentalmente por arquitectos vanguardistas elegirá mañana entre diez proyectos el ganador del concurso de ideas para la Encarnación. Previamente, el alcalde, Alfredo Sánchez Monteseirín, dará hoy a conocer las modificaciones que los autores de estos diez proyectos han introducido para adaptarse a las exigencias del Ayuntamiento, entre ellas que no haya aparcamiento subterráneo y que se respeten los restos arqueologicos de la plaza.

Y es que muchos de los proyectos no han atendido las exigencias planteadas, según expertos cercanos al concurso consultados por ABC. De hecho, los arquitectos han tenido que explicar cuánto costará llevar a cabo sus proyectos y cómo ejecutarlos, ya que muchos de ellos se han centrado más en la estética que en la funcionalidad. Las mismas fuentes anuncian que los diez proyectos seleccionados han querido romper con la arquitectura sevillana conservadora, por lo que la polémica será inevitable. Algunas de esas voces defienden que la arquitectura moderna deje su impronta en Sevilla, «pero que sea de calidad», matizan.

El arquitecto Javier Queraltó, miembro del Grupo de Expertos que nació para oponerse al proyecto original del PA de hacer un parking rotatorio en la plaza sin respetar los restos arqueológicos, echa en falta entre los proyectos seleccionados «propuestas más comedidas». En este sentido, opina que «las diez ideas podrían considerarse muy rompedoras con el entorno».

De hecho, este arquitecto cree que las ideas seleccionadas podrían llegar a tener «serias dificultades para pasar los filtros académicos, de la opinión pública y de la Comisión de Patrimonio. Son proyectos con un diseño muy avanzado para el entorno, lo que técnicamente obligará a un diálogo que muchos no acaban de entender. De cualquier manera hay que reconocer que el museo Guggenheim no se habría hecho nunca si hubiera tenido que ser aprobado por los bilbainos y, sin embargo, ha sido todo un éxito».

A su juicio, hay propuestas más «relajadas», como la bautizada como Spatium, del canario Héctor García Sánchez, «que tiene la dificultad de dejar el mercado de abastos donde actualmente se encuentra».

Queralto opina que «debería ganar el proyecto que contemple una plaza pública que fuera muy amplia respecto a la ocupación del mercado, que no debería tener más de 3.000 metros cuadrados». Así, cree que ese espacio libre debería contar con alguna zona cubierta para hacer frente al sol o la lluvia.

Por otra parte, Pablo Diáñez, profesor de Proyectos de la Escuela Superior de Arquitectura y también miembro del famoso Grupo de Expertos, está convencido de ue los diez proyectos seleccionados sufrirán modificaciones sustanciales para adaptarse a las exigencias del Ayuntamiento, como es respetar los restos arqueológicos y no hacer un aparcamiento subterráneo. «De la mayoría de los proyectos se pueden sacar aportaciones interesantes para interpretar cómo se puede intervenir en un centro histórico en la cultura arquitectónica de 2004. Es lógico que esas propuestas no hayan hecho ninguna concesión a la nostalgia y el conservadurismo, porque son ideas contemporáneas y coherentes con su tiempo, ideas que traen aire fresco».

«¿Polémica? Siempre la habrá. Esos diez proyectos reflejan su tiempo y aportan un grano de arena a la riqueza urbana de Sevilla. El siglo XXI también tiene que hacer sus aportaciones urbanísticas y arquitectónicas», indicó Diáñez, quien recordó que «entre la propuesta ganadora y lo que finalmente se construya habrá muchas aportaciones, porque el cliente es el Ayuntamiento y tiene la última palabra».

Por otra parte, otra destacado experto en la plaza de la Encarnación criticó el hecho de que los diez proyectos seleccionados «tienen muchas indefiniciones y necesitan muchas mejoras urbanísticas, así como concreciones en lo que se refiere al tráfico, información de la plaza o propuestas para los restos arqueológicos. Esos proyectos se recrean más en los acabados que en la funcionalidad, por lo que habrá que conocer qué soluciones dan a las exigencias y requerimientos del Ayuntamiento». Por otra parte, añadió que «algunas de las diez ideas seleccionadas son muy osadas y costosas de llevar a cabo, sin olvidar que van a llevar a cabo un gran impacto visual. Hay que apoyar la arquitectura moderna de calidad, pero no aparatosa».

No obstante, señaló que hay proyectos «más neutros, como el de Spatium, que contempla una plaza libre y la conservación de los restos arqueológicos, pero podría tener el rechazo de los placeros porque contempla el mercado de abastos en su actual ubicación. Hay que tener en cuenta también que el mercado puede ser versátil, sin tener que ser efímero. No podemos estar condicionando todo por un mercado que quizá en el futuro no haga falta».

Esta voz cualificada entiende que el proyecto a ejecutar en la Encarnación «no puede ser un remedo del Prado, es decir, muchos árboles y albero. Tampoco puede ser una plaza dura, como la de la Plaza de Armas, que nadie utiliza. La plaza de la Encarnación está en pleno casco histórico y habrá que respetar la legislación en materia de patrimonio artístico, lo que no quiere decir que no se pueda introducir una arquitectura moderna porque, exceptuando la Iglesia de la Anunciación y el entorno de Puente y Pellón, las fachadas de la zona están muy machacadas».

Según las mismas fuentes, «los sevillanos están preparados para aceptar una arquitectura moderna de calidad porque la ciudad no es tan barroca ni se mira tanto el ombligo como se dice». En cuanto al proyecto ganador que se anunciará el próximo sábado, indicó que «no tendrá por qué ejecutarse en su totalidad, aunque tampoco tiene mucho sentido que se premie una idea que finalmente no se lleve a cabo»

Un miembro del jurado que elegirá el proyecto ganador declaró también a este diario que «las propuestas presentadas y elegidas denotan un gran esfuerzo de imaginación. Son proyectos difícilmente digeribles por los ciudadanos de a pie, porque la vista se acostumbra fácilmente a la arquitectura conservadora. De lo que no cabe duda -indicó- es que cualquiera de los diez proyectos seleccionados generará una nueva estética, que en poco tiempo se integrará en la ciudad».

Sevilla ABC de 11 de Junio de 2004
Publicado por Paco en 12:26 No hay comentarios:

lunes, 18 de noviembre de 2019

lunes, 10 de agosto de 2009

El color del café

Cuestión de color

Las setas estaba previsto que fueran rojas. En un principio se diseñaron metálicas, pero las cambiaron por láminas de pino pintadas. Fueron varias las tonalidades presentadas, desde el sangrante rojo al degradado rosa. Del rosa al amarillo. Ahora por el momento tienen una capa ebúrnea, que más que macilenta resulta cadavérica en el contraste con el gris oscuro, casi sucio, de los peldaños de las escaleras que le han puesto a lo de la Encarnación para accesos y vomitorios a la más absurda de las plazas.
El dilema del pavimento, enigma por resolver, está en los que la prefieren roja. Plaza Roja. Plaza Zeta.
Podía haber sido roja, como lo fue en su pavimento cuando el tranvía circundaba la antigua fuente de la plaza de abastos en el perímetro de la placita que resultó de de la mutilación que sufrió aquella.
No será roja, ni rosa, el mosaico colorista, aun en gestacion, será multicolor. Falta concretar el dibujo en caso de que sea geométrico, que este tenga inspiración germánica a juego con la ocurrencia.
En el caso de que fueran ondas, el cromatismo de grises y azules, tan propio de paseo marítimo seria el acertado, en caso de que se opte por el damero combinarían bien con los blancos, pero se vería mucho los chicles pegados. 
Resultado de imagen de pavimentos callejerosComo ven todo es cuestión de color, que otra son las cosas serias. En esta Encarnación de las prisas, ahora de mis canas, antes de mis carnes, esa que acumula casi dos años de retraso, de un tiempo a esta parte parece que nada escapa ya a las improvisaciones. El caso es que tiene su cronometrica, otra cosa que se confíe en su cumplimiento, si bien nadie sabe si el plazo es para Navidad, o para la próxima primavera, o, para antes del Verano, o para cuando los brotes verdes indiquen el fin de la crisis, pues malo seria para los damnificados abrir aquello, con un gasto tan alto como desconocido, sin metro, sin “antiquarium”, sin autobuses, y encima sin dinero.
El caso es que lo que dicen que será la plaza de abastos, tambien llamado mercado emblematico, y que visto en lo que han dejado no parece que sea mas que un mercadito dedalitos, que además incumplirá si no se modifica hasta el propio reglamento municipal, las disposiciones del Real Decreto 003, y las normas que se establecen en los establecimientos alimentarios agrupados de nueva creación, tal como es el caso.
Pero que puede importar si se está enfrascado en asuntos de colores (rojo, azul) cuando desaparecido el metro, y apartados los autobuses, el primero por que no existe, y los segundos por orden de alejamiento, más lo de la sostenibilidad, con su premio cementera, y la Ley de la Energía, la de Patrimonio de Andalucía, y con el agravante de lo de las lunáticas fases, resultará mas que probable que cuando llegue el día la Hispalis no estará para esa fecha, que los locales que mutilaron el gran mercado que estaba diseñado en la teutónica idea premiada, pues con tantos problemas, lo mas seguro es que estarán sin “colocar”, y lo de la azotea-botellodromo, ideada para eventos juveniles y manifestaciones reivindicativas, de sindicatos y colectivos ciudadanos como punto de partida ora al Ayuntamiento ora al Parlamento, que como no le pongan además de urinarios y servicios para los dos sexos y especialmente para discapacitados físicos, un guardia de seguridad en cada escalera, lo mas seguro es que lo inauguren los vómitos y los orines antes de que descubran el azulejo, y tambien está por ver quien le mete el diente al restaurante mirador, y sus cuatro ascensores.
De todas formas los damnificados siguen guardando un silencio inexplicable, de momento.

Sevilla 10 de Agosto de 2009
(San Lorenzo)
Francisco Rodríguez Estevez
( Mayer, me invita a desayunar)
Publicado por Paco en 11:17 No hay comentarios:
miércoles, 10 de febrero de 2010
LA MEMORIA HISTORICA, (LA AUTENTICA)
A pesar de que las noticias acerca de lo de la Encarnacion, nada buenas por cierto, permitirian desmontar cada una de las mentiras que la "responsabilidad" inventa y escribir un libro con ellas, es importante que se tenga una vision amplia de lo acontecido y nada mejor que esta pagina de internet que puede refrescar la memoria o en todo caso poner en antecedente, de alta fiablidad, lo ocurrido en lo de "LAS SETAS".
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=150690&page=5

Sevilla a 10 de Febrero de 2010
Publicado por Paco en 6:48 No hay comentarios:
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Contador de visitas

Archivo del blog

  • ►  2025 (51)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (15)
    • ►  mayo (12)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (2)
  • ►  2024 (7)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  octubre (4)
    • ►  julio (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2023 (42)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (22)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (7)
  • ►  2022 (23)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2021 (43)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (12)
  • ►  2020 (121)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (28)
    • ►  abril (32)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (3)
  • ▼  2019 (52)
    • ▼  diciembre (10)
      • Volare Llega este primero, del primero d...
      • Casi tres mil días de S.E.T.A.S (‘Spa...
      • El berlinés Después de tantos años sin ...
      • De esperanza, de pena En el laberinto de l...
      • Noveno A nada que pase la Esperanza, un año m...
      • Del CORREO DFE ANDALUCIA  Nieves G. Grosso  4...
      • https://www.larazon.es/historico/3083-el-alcalde-n...
      • La suerte Un precioso fedora azul cubre su ...
      • Medidas de tiempo Como todos saben una Enca...
      • Mañana Hoy hace cuatro meses que al salir d...
    • ►  noviembre (7)
      • Once de Junio de 2004 SEVILLA. Un jurado co...
      • lunes, 10 de agosto de 2009 El color del café...
      • miércoles, 10 de febrero de 2010LA MEMORIA HISTORI...
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (16)
  • ►  2018 (22)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2017 (67)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (10)
    • ►  febrero (10)
    • ►  enero (7)
  • ►  2016 (118)
    • ►  diciembre (9)
    • ►  noviembre (15)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (12)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (10)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (11)
  • ►  2015 (202)
    • ►  diciembre (9)
    • ►  noviembre (15)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (16)
    • ►  agosto (28)
    • ►  julio (13)
    • ►  junio (10)
    • ►  mayo (43)
    • ►  abril (15)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (20)
    • ►  enero (14)
  • ►  2014 (399)
    • ►  diciembre (23)
    • ►  noviembre (62)
    • ►  octubre (88)
    • ►  septiembre (41)
    • ►  agosto (29)
    • ►  julio (16)
    • ►  junio (21)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (13)
    • ►  marzo (28)
    • ►  febrero (48)
    • ►  enero (20)
  • ►  2013 (242)
    • ►  diciembre (26)
    • ►  noviembre (19)
    • ►  octubre (16)
    • ►  septiembre (20)
    • ►  agosto (15)
    • ►  julio (19)
    • ►  junio (19)
    • ►  mayo (28)
    • ►  abril (22)
    • ►  marzo (24)
    • ►  febrero (19)
    • ►  enero (15)
  • ►  2012 (205)
    • ►  diciembre (20)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (24)
    • ►  septiembre (19)
    • ►  agosto (20)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (25)
    • ►  mayo (12)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (16)
    • ►  febrero (20)
    • ►  enero (15)
  • ►  2011 (195)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (20)
    • ►  octubre (16)
    • ►  septiembre (14)
    • ►  agosto (22)
    • ►  julio (21)
    • ►  junio (20)
    • ►  mayo (19)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (13)
    • ►  enero (17)
  • ►  2010 (288)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (21)
    • ►  octubre (30)
    • ►  septiembre (31)
    • ►  agosto (35)
    • ►  julio (45)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (25)
    • ►  abril (15)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (10)
    • ►  enero (13)
  • ►  2009 (104)
    • ►  diciembre (9)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (12)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (10)
    • ►  enero (14)
  • ►  2008 (122)
    • ►  diciembre (13)
    • ►  noviembre (12)
    • ►  octubre (14)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (10)
    • ►  febrero (13)
    • ►  enero (28)
  • ►  2007 (56)
    • ►  diciembre (27)
    • ►  noviembre (25)
    • ►  octubre (4)

Datos personales

Paco
Ver todo mi perfil

Nº DE VISITAS :39564

contador de visitas
contador de visitas
Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.